El pasado 15 de noviembre, el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados publicó el texto del Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, cuyo objetivo es incorporar al ordenamiento jurídico español los requisitos de la Directiva (UE) 2022/2464, conocida como la Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive). Este proyecto introduce importantes modificaciones en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas, con el fin de garantizar una mayor transparencia en la presentación de información no financiera por parte de las empresas.

A continuación, analizamos las principales novedades legislativas y su impacto.

 

1. Contexto normativo

 

La Directiva CSRD, aprobada por el Parlamento Europeo en diciembre de 2022, marca un antes y un después en el ámbito de la sostenibilidad empresarial. Su propósito es establecer un marco sólido para que las empresas informen sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de forma estandarizada y comparable.

Para su implementación, el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad se apoya en el Reglamento Delegado (UE) 2023/2772, que detalla las normas específicas de presentación de informes. Estas medidas buscan reforzar la transparencia y la confianza en los informes de sostenibilidad, acercándolos al rigor de los estados financieros.

 

2. Principales modificaciones legislativas

 

  • 2.1. Ley de Sociedades de Capital (LSC):

                  Informe de sostenibilidad (art. 262 bis):

 

Se sustituye el concepto de “información no financiera” por “informe de sostenibilidad”, cuyo contenido será más amplio y detallado. Este informe deberá incluir información        sobre  el impacto de la empresa en cuestiones de sostenibilidad y sobre cómo estas afectan a su desarrollo, resultados y situación financiera.

Las empresas obligadas a presentar este informe son:

      • Aquellas consideradas grandes empresas (activo > 25M €, cifra de negocio > 50M €, empleados > 250).
      • Entidades emisoras de valores admitidos en mercados regulados, excluyendo microempresas.
      • Entidades de crédito y aseguradoras que cumplan ciertos criterios de tamaño.

 

Además, se establecen excepciones para pequeñas y medianas empresas (PYMES), que podrán presentar una información simplificada.

 

Verificador de la información sobre sostenibilidad:

Se introduce esta nueva figura, encargada de revisar la conformidad de los informes con las normas de sostenibilidad. Su función será similar a la de los auditores de cuentas, regulándose aspectos como su nombramiento, independencia y remuneración.

 

  • 2.2. Código de Comercio (CCom):

Informe de sostenibilidad para grupos consolidados (art. 49 bis):

Las sociedades dominantes de grupos grandes deberán incluir un informe consolidado que detalle el impacto del grupo en cuestiones ESG.

Este informe abarcará, entre otros aspectos:

    • El modelo de negocio y estrategia del grupo.
    • Los objetivos en materia de sostenibilidad.
    • Políticas adoptadas, riesgos identificados y medidas implementadas.
    • Incentivos vinculados a la sostenibilidad ofrecidos a los administradores.

 

  • 2.3. Ley de Auditoría de Cuentas (LAC):

Se ajustan las normas de verificación de la información sobre sostenibilidad, incluyendo requisitos de registro, independencia y supervisión de los verificadores. También se establecen tasas para la inscripción en el Registro Oficial de Auditores y Verificadores.

 

3. Cronograma de aplicación

La aplicación de las obligaciones de sostenibilidad será progresiva:

  • Desde 2024: Grandes empresas con más de 500 empleados y entidades de interés público.
  • Desde 2025: Otras grandes empresas.
  • Desde 2026: PYMES emisoras de valores en mercados regulados y ciertas entidades financieras.
  • Desde 2028: Filiales y sucursales de empresas de terceros países.

 

4. Impacto en las empresas

El Proyecto de Ley supone un desafío significativo para las empresas, que deberán adaptar sus procesos internos para cumplir con los nuevos requisitos de sostenibilidad. Sin embargo, también ofrece oportunidades:

  • Transparencia y confianza: Una mejor comunicación ESG puede mejorar la reputación corporativa y atraer inversores.
  • Cumplimiento normativo: Facilita el acceso a mercados regulados que exigen altos estándares de sostenibilidad.
  • Competitividad: Posiciona a las empresas españolas como líderes en sostenibilidad dentro de la UE.

 

Conclusión

La sostenibilidad se ha convertido en un elemento esencial de la estrategia empresarial. Con la entrada en vigor del Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, España da un paso decisivo hacia un marco más transparente y riguroso en materia ESG.

Este cambio no solo responde a las exigencias normativas de la UE, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para las empresas comprometidas con un desarrollo sostenible.

LinkedIn